Análisis Prospectivo Global del Año 2025

Gonzalo Arango, Calgary, AB, Abril 15 del 2025

Tradicionalmente realizo este análisis Macro, ordenado pero no académicamente formal, para conocer el presente y futuro cercano del desarrollo de las ciencias biológicas y ambientales para entender el mercado profesional. Tras revisar y analizar contenidos de decenas de artículos y editoriales de los medios y las redes, lo siguiente es lo mós relevante a escala mundial para el futuro del mundo:

1. Aspectos Claramente Positivos

a) Transformaciones Económicas y Tecnológicas

  • Crecimiento sostenido de mercados emergentes fuera del G7, salvo en regiones donde el Estado ha sido capturado por intereses ideológicos, religiosos o mafiosos.
  • Digitalización generalizada: expansión de la economía digital, la automatización industrial y agropecuaria, con amplio acceso a internet y telefonía móvil por parte de la población común.
  • Transformación digital e Inteligencia Artificial (AI por su sigla en Inglés), acompañados por el desarrollo de nuevas herramientas matemáticas, estadísticas y de ciencias de la información.

b) Ciencia y Salud

  • Desarrollo acelerado en ciencias biomédicas y de la salud, genética, bioquímica y farmacología.
  • Avances significativos en física cuántica, de materiales, partículas, astrofísica y superconductores.
  • Se esperan avances significativos en todas las áreas aplicadas relacionadas con genomas y del desarrollo tecnológico con la aplicación de las tecnologías de Inteligencia Artificial

c) Medio Ambiente y Sostenibilidad

  • Proyectos exitosos de restauración ecológica y manejo local de recursos naturales, particularmente en China, África (iniciativas como el “Sáhara Verde”), regiones mediterráneas y zonas áridas.
  • Expansión global de energías renovables y tecnologías limpias, ya con capacidad comercial, incluyendo el manejo de residuos sólidos, aguas residuales y saneamiento ambiental.
  • Consolidación de la economía verde, con fuerte impulso a la sostenibilidad, la biodiversidad, el turismo ecológico apoyados por el uso de la Inteligencia Artificial.

d) Infraestructura y Comercio

  • Iniciativas de gran escala en infraestructura e ingeniería, incluyendo desarrollo responsable de recursos minerales y optimización económica y tecnológica con la aplicación masiva de Inteligencia Artificial
  • Estabilidad macroeconómica inicial promovida por la OMC y tratados regionales y bilaterales (aunque hoy están siendo cuestionados injustamente).
  • En el primer trimestre, una visión muy positiva por parte de instituciones financieras internacionales, rara vez vista con tal consenso.

2. Aspectos Claramente Negativos

a) Retroceso Geopolítico y Liderazgo Autocrático

  • EE. UU. ha dado un giro radical hacia políticas autárquicas, comparables al periodo histórico de la primera parte del siglo 20 con las tarifas de Hoover, el caso de Hitler con la ‘Schumpfreude Market Problem”, Stalin con la consolidación industrial y Mao con la autosuficiencia, según el análisis histórico de Arango.
  • Emergencia de líderes globales con visión autocrática, egocéntrica y de suma cero, generando alta inestabilidad y amenaza para el orden mundial incluidas guerras locales (“proxi-war”), rivalidades económicas y confrontaciones parciales.
  • Retiro de EE. UU. de alianzas estratégicas, condicionando su “ayuda” a beneficios económicos, y debilitando los equilibrios internacionales.
  • Inestabilidad global por el uso del “doublespeak”, la irracionalidad en políticas económicas, el uso de la incertidumbre como arma de negociación, la incapacidad de generar una visión real del contexto histórico y los oponentes; la falta del uso de inteligencias humana  y artificial para entender la cultura, la historia, y las posiciones de los oponentes para definir opciones estratégicas (análisis histórico de Arango).
  • El rechazo de alianzas históricas fundamentales, que EE. UU. ha convertido en narrativas antagonistas y actividades hostiles en fronteras, (análisis de Arango).

b) Disfuncionalidad Institucional y Desigualdad

  • Desigualdad creciente dentro de los países, marcada por la concentración del poder económico y político en élites alejadas de la ciudadanía común.
  • Debilidad del imperio de la ley, especialmente en países cuya legislación impide el desarrollo humano y la consolidación de mercados estables.
  • Incapacidad de la ONU y sus agencias (como los cascos azules, la OIT, la OMC) para hacer cumplir los acuerdos internacionales.

c) Falencias del Sistema Económico Global

  • Falta de regulación de los mercados financieros y expansión de los “Dark Pools”, donde grandes capitales operan al margen de la ley y manipulan precios en su favor.
  • Ausencia de soberanía alimentaria y energética en muchos países, lo que los deja vulnerables a shocks externos, cambios de políticas y efectos del cambio climático.
  • Dependencia estructural de países con bajo PIB respecto a las grandes potencias (G7, China, Rusia) en medio de un mercado internacional inestable.
  • Mercados distorsionados por intervenciones gubernamentales, financieras y de grupos de presión, imposibilitando establecer precios reales y mercados sanos.

d) Riesgos Climáticos y Sociales

  • Aumento notable en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, exacerbando la vulnerabilidad de regiones en desarrollo.
  • Inestabilidad política persistente en países no pertenecientes al G7, alimentada por herencias ideológicas, religiosas o étnicas sin institucionalidad robusta, complicando la preparación y respuesta ante los eventos extremos del cambio climático

3. Desafíos Críticos con Potencial Transformador

a) Reconfiguración del Orden Mundial

  • Descuadre global provocado por cambios de política en EE. UU., la presión de Rusia, la amenaza china sobre Taiwán y el uso creciente de guerras electrónicas y desinformación (como las “troll farms”) crea espacios para países en desarrollo.
  • El retorno a ideas autárquicas (“saltapatrás”) puede tener implicaciones económicas profundas, pero también ofrece la posibilidad de explorar nuevas formas de integración regional o local.

b) Transición Hacia las Soberanías Energética y Alimentaria

  • Aunque hoy es una debilidad estructural, la falta de independencia energética y alimentaria representa una oportunidad para invertir en autosuficiencia local, tecnologías limpias, agroecología y resiliencia climática.

c) Liderazgos Emergentes y Multipolaridad

  • En medio de la crisis del orden tradicional, algunos países del Sur Global comienzan a ofrecer modelos propios de crecimiento, gestión ambiental y transformación productiva. Su consolidación requiere superar vulnerabilidades estructurales.
  • Los BRICS presentan una opción diferente del dominio de la hegemonía norteamericana. Infortunadamente contienen a uno de los regímenes más retrógrados y al competidor más importante de los EE. UU. polarizándose a un nivel inadecuado para el desarrollo global.

Siendo estos los resultados “macro” en la siguiente nota presentaré los aspectos micro relacionados con  las opciones profesionales.

Las oportunidades personales son enormes, pero las amenazas a la estabilidad global son serias. De entrada se presenta una incertidumbre grande para el desarrollo profesional con lo que sugiero revisar el “resumé”, actualizar “skills”, activar su “network” y colectar información local detallada y verificada sobre las áreas profesionales de su campo de trabajo.


Gonzalo Arango


Comments

Popular posts from this blog

Obstáculos profesionales en ciencias biológicas y ambientales: Una visión general completa