El Fracking -Fracturación Hidráulica-: ¿Qué hacer?
Fracking o Fracturación Hidráulica: ¿Qué hacer?
Restored oil well area in Alberta. There is no major difference with the surrounding land use
El fracking no es ni bueno ni malo y está condicionado por las condiciones locales y la cultura.
Hace dos años escribí sobre el análisis de la fracturación hidráulica.
En el análisis encontré dos tipos de resultados. Por una parte, la fracturación hidráulica acumula una gran cantidad de
avances científicos, tecnológicos, administrativos y financieros. Y por otra, el
fracking presenta una imagen pública muy negativa, especialmente en los países
americanos y europeos y se habla de el con una gran carga emocional. En contra de lo que esperaba,
son los ciudadanos de los países más desarrollados y de mayor educación los que
muestran mayor oposición. Al estudiar el tema se encuentra que gran parte de
los impactos, exceptuando uno, se encuentran entendidos y regulados en la gran
mayoría de los países. Ese punto relativamente nuevo al público es el de la
sismicidad inducida. Todo lo demás está regulado de una u otra manera en la mayoría
de los países o recomendado por las asociaciones del gremio.
Al escribir los artículos originales, esperaba preguntas y comentarios
de todo tipo, pero en realidad recibí un alud de regaños ambientalistas y muy
pocas preguntas de personas interesadas. Creo que toda la fauna de “Trolls” y
otros seres del inframundo electrónico se manifestaron, en tanto que los
profesionales ambientales y petroleros permanecieron ausentes.
Decidí esperar un tiempo prudente para que el paso de los meses decantara
las cosas. Retomé el tema a finales del 2021 con la expectativa de encontrar
cambios.
Exploré en el internet los artículos, notas o comunicados recientes más
completos. Una consulta en Google con el término “fracking” retorna cerca de 29
millones de entradas en la red. Analicé 71 artículos recientes, notas de periodismo y documentos
largos del internet. Encontré que hay gran repetición de los argumentos
iniciales y poco cambio en los enfoques.
Enconttré que a finales del 2021 hay un mayor número de páginas
de internet opuestas al fracking y hasta una sociedad internacional con
personal permanente recogiendo dineros para hacer campaña en contra de la hidro
fractura. Por otra parte, las explicaciones de la fracturación hidráulica en las
entidades gremiales y las autoridades ambientales son un poco más completas,
pero aún lejos de contener la información que el público pide. En muchos casos muestran
sobre simplificaciones y dibujos tan esquemáticos que intuitivamente generan
dudas [1]. Los videos son cortos. En general no hay una presentación clara de
la actividad, ni de las personas que trabajan en ellas, ni presentan la
complejidad y los riesgos para los industriales o el público.
Los documentos del internet
revisados presentan casi en su totalidad las mismas quejas de los años
anteriores. Muchos se dedican a repetir lo que ya se ha expresado y con
generalizaciones inadecuadas. La gran mayoría de los periodistas de los medios
de comunicación formales llaman la atención sobre aspectos no verificados. En
general las personas solicitan cosas contenidas en la regulación y los estudios
ambientales, pero por la manera como se expresan y la carga emocional que
contienen, no dan lugar a una comunicación razonable entre las autoridades, los
ingenieros diseñadores, los inversionistas y el público. La desconfianza y las
sospechas de manipulaciones (conspiraciones) se encuentran en casi todas las
partes con excepción de las firmas de ingeniería de diseño. De manera lamentable se puede
afirmar que varios de los actores si conspiran. Manejar esta situación es
complejo y requiere voluntad de los gremios industriales y del gobierno local.
Las quejas tanto del público como de la industria revelan desconocimiento de las regulaciones y de las obligaciones de las partes. La comunicación atenta y clara tiende a ser poca. El desconocimiento de obligaciones y regulaciones activa comportamientos de angustia en el público que llevan al caos emocional que se presenta en el tema.
En la industria se percibe un sentimiento de hablar con interlocutores
irracionales y de estar siendo restringidos en los derechos adquiridos y estar siendo
saboteados, lo que lleva a medidas tendientes a descalificart al interlocutor. En
general se desconoce la importancia y el uso de los instrumentos ambientales y
la regulación por la mayor parte de los autores de los documentos revisados. Este
tema requiere la participación de psicólogos ambientales, sociólogos, economistas y
comunicadores sociales.
El fracking como casi todas
las actividades humanas no es ni bueno ni malo y está condicionado fuertemente
por las condiciones locales y la cultura.
Para tener una mejor capacidad
de actuar en los casos de hidro fractura, todas las partes deben comprender los efectos,
impactos y riesgos que la fracturación hidráulica puede generar, y tener una
terminología mínima común.
Para para tener resultados en
las presentaciones locales de cada proyecto, los profesionales ambientales y las
personas interesadas deben tener mentalidad amplia con racionamiento claro,
capacidad crítica, imparcialidad y entender y usar el “Derecho de Conocer o Saber”.
Este derecho es propio de sociedades intensivas en información que
usan la democracia y la economía de mercado como instrumentos esenciales. Igualmente, se debe respetar las posiciones de estrés que genera el tema a los habitantes locales,
ya que generalizaciones un tanto irresponsables llevan a crear condiciones de
pánico moral.
El "Derecho a Conocer o Saber" de Rachel
Carson (1962), empodera a las personas al permitirles participar de manera
informada en las decisiones que las afectan y al mismo tiempo
responsabiliza a los gobiernos y entidades a participar las tomas de decisiones con el público. Este derecho a conocer o
saber, implica el “Principio de Responsabilidad Epistémica de Clifford” (1877) que
dice: “Está mal siempre, en todas partes y para cualquier persona, creer algo
con evidencia insuficiente” [2].
Democracia, información
abierta y economía de mercado siempre se encuentran juntas (tema de otro artículo).
En la temática ambiental, el concepto de "Derecho a Conocer o Saber" lo
presentó Rachel Carson en su libro Primavera Silenciosa [3] y repito, es un tema
central en las democracia, las sociedades de información abierta y las economías de mercado.
La mayor dificultad para
entender las posiciones de las partes es el desconocimiento por parte del
público de cada uno de los pasos de todo proyecto de hidro fractura. Una parte
oscura para el público y que genera desconfianza es como las empresas toman la
decisión de iniciar el proceso de perforación para la extracción de los
recursos contenidos en los estratos geológicos. Pocos de los oponentes saben
que una vez se inician los Estudios de Factibilidad de la actividad, se inician
también los estudios ambientales y la comunicación con las autoridades, la
comunidad y los dueños de la tierra. El público también desconoce que en la Fase
de Factibilidad se obtienen los permisos mayores y en la Fase de Diseño los
permisos locales y otros menores. En todas estas etapas pueden participar los habitantes locales y otras partes interesadas (“stake holders”). En la mayoría de los
países la participación es obligatoria y los diseñadores siguen estrictos
protocolos para comunicar los proyectos a la población.
La interacción entre el
público, dueños e ingenieros diseñadores no es fácil. En muchos casos el proyecto
se “congela” debido a que la población se opone en parte porque a) no ha tenido
mayor experiencia en procesos democráticos, en parte por b) la tendencia humana
innata de mantener el statu quo, y en parte por que c) lo anterior se combina con
el deseo de “hacerse sentir” especialmente en los casos de marginalidad u
olvido estatal. De ahí la importancia de los psicólogos sociales y sociólogos
ambientales en los proyectos.
En la población que tiene
experiencia en procesos democráticos de consulta y votación el acento pasa a
las oportunidades y desventajas personales y comunitarias. Esto puede generar
largos tiempos de tensiones y negociación. En este proceso, las percepciones
negativas de la industria petrolera y del fracking pesan bastante en las
decisiones comunitarias. Por lo general, las firmas de ingenieros de diseño ajustan el proyecto para cumplir con todas las leyes y ser aceptado por las comunidades locales, pero no siempre. Es frecuente que el público y en ocasiones las autoridades
locales ignoren que los dueños de proyecto indican a sus ingenieros que "diseñen el proyecto para ser aprobado" y poder atraer inversionistas; pero esto solo es posible si el balance
costo/beneficio lo permite. En este sentido, el “ambiente superficial” como se
le llama en la industria, pesa tanto en los balances de costo beneficio, como
el “ambiente subterráneo” y del material a extraer.
Por lo general se llega a
acuerdos entre la comunidad, el gobierno y los inversionistas. Sin embargo, una
minoría ruidosa puede echar abajo todo un proceso; al igual que la
inestabilidad política o un brote de violencia que pueden ahuyentar la
inversión.
En mi experiencia, las
discusiones entre ingenieros diseñadores, dueños del proyecto, gobierno y comunidad local pasan de lecturas, análisis y explicaciones de los estudios de
impacto con sus complejas metodologías, a las discusiones de evitar,
reducir-mitigar y compensar, donde los planes de manejo y verificación son lo importamnte. El punto del cómo se reduce-mitiga y compensa cada impacto es lo que el público
desea conoce son centrales. De ahí la importancia de planes de manejo concretos, específicos a los puntos importantes, con recursos propios, pólizas de cumplimiento y asignados claramente a la firma operadora.
En seguida presento las
observaciones más importantes que dan cuenta de más del 95% de las quejas sobre
la técnica de hidro fractura que el público hace, con los documentos
que en mi experiencia contienen de manera clara las respuestas que el público
necesita. Con pocas excepciones, toda la información necesaria para completar los planes de manejo ya se tiene durante las fases de estudios de factibilidad y diseños, en adición a la información generada por las instituciones públicas de los países. Los Planes de Manejo son documentos que se pueden elaborar con cierta facilidad.
Los profesionales ambientales y las personas interesadas deben conocer las principales observaciones que el público tiene del fracking. Estas se pueden reunir en cinco categorías.
Los
aspectos y las recomendaciones sobre que se debe solicitar a diseñadores y
dueños de proyecto son:
1- Efectos
resultantes de la actividad industrial misma,
a) Accidentalidad aumentada para la población. Esta es una consecuencia natural del aumento de actividad
en las zonas en que se desarrolla el fracking. Para considerar esta
accidentalidad, existe la Evaluación del Impacto en Salud de proyectos o
“Health Impact Assessment”. Para su manejo en el proyecto se diseña el Plan
de Manejo del Impacto en la Salud, coordinado con el Plan de
prevención y manejo de emergencias, el Plan de monitoreo de aguas y el
Plan de Monitoreo de la Calidad del Aire que cubren los contaminantes
tóxicos potenciales. Estos estudios y planes son públicos y casi siempre
obligatorios. La persona interesada los puede pedir.
b) Contaminación del aire. Este es un punto muy importante de los Estudios de Impacto Ambiental EIA. El diseño del proyecto considera los limites aceptables y
se establece un Plan de Monitoreo de la Calidad del Aire. Los
límites a material particulado y gases son estrictos.
c) Contaminación por ruido y vibraciones. Es un punto importante de los estudio de Impacto
Ambiental. El diseño del proyecto considera los limites aceptables y se
establece un Plan de Monitoreo del ruido y vibraciones. Este debe
incluir los sonidos audibles, los infrasonidos (como cuando se sienten notas
bajas como la vibración del tambor que se siente en el vientre y el diafragma),
los ultrasonidos (como los de los pitos para perros), los explosivos, rítmicos
u ondas de explosión, etc.
d) Daños no pagados ni compensados a bienes y la
infraestructura local. Curiosamente este es un
punto que no se encuentra debidamente identificado en varios de los estudios de
impacto ambiental ni en las regulaciones de varios países. Hay países en que estos
aspectos se consideran al nivel de permisos y autorizaciones de uso de vías,
canales, servicios públicos de acueductos y alcantarillados, etc. Una queja repetida
es el daño a las vías y puentes. Ya que el uso de vías es un servicio
generalmente de acceso abierto en los países, la compensación de daños queda en
manos de autoridades locales, los dueños de la infraestructura y la correspondiente
emisión de permisos de uso. Otros argumentos son sobre la infraestructura de
aguas y la obtención de aguas de ríos, lagunas, humedales, pozos, represas, aljibes,
etc. Varias quejas son sobre los accesos a ríos o canales para disposición de
aguas del interior del área y la entrega de caudales del drenaje de aguas
lluvias y de tormentas. La definición de estos casos usualmente se hace en los
Estudios de Impacto Ambiental. Para la obtención de concesiones de aguas y
permisos se deben presentar estudios completos que se adicionan al Estudio
de Impactos y el Plan de adecuación de infraestructura en el área del
proyecto. Para el impacto ambiental del tráfico se acostumbra incluir
mejoramiento de especificaciones, señales de tráfico, protección de las
infraestructuras de aguas y otras. Para los casos del manejo de aguas que pueden
afectar la capacidad de canales de desagüe, drenajes naturales ríos y humedales
o afectar su calidad, dos planes son importantes, el Plan de control de
erosión y protección de suelos y el Plan de manejo de aguas de tormentas
que por lo general suelen pedirse.
e) Degradación ambiental, del paisaje, la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos. Este aspecto es uno de los
puntos centrales de los Estudios de Impacto Ambiental y las preguntas del
público revelan un fallo serio de estos estudios. Uno de los puntos
centrales es informar a los afectados los posibles efectos e impactos, los
planes para mitigarlos y los indicadores para hacerles seguimiento. Cada uno de
los aspectos impactados requiere puntos concretos en planes de manejo
específicos. Estos tienen títulos como Plan de manejo del paisaje vegetal
(o de ecosistemas), Plan de manejo de especies animales y vegetales vulnerables
(o en peligro), Plan de manejo de áreas naturales y en recuperación,
Plan de manejo de especies invasoras e indeseables, Plan de manejo de
especies venenosas, toxicas y peligrosas, Plan de manejo de especies de
vectores importantes para la salud humana y animal, Plan de protección y manejo
de la biodiversidad, etc.
f) Derrames de petróleo y sus consecuencias. Este es uno de los puntos centrales de los Plan
de prevención y atención de emergencias en la industria petrolera. En general los planes de manejo de
emergencias contienen una serie de capítulos para las emergencias ambientales
identificadas en el Estudio de Riesgos Ambientales. Tenga en cuenta que el estudio de
riesgos ambientales es otro de los puntos centrales de los estudios de impacto
ambiental. Hay varias posibilidadades de fugas y derrames (vertimientos involuntarios e inesperados) de gases a la atmosfera y de
líquidos y sólidos a suelos y aguas. Para todos estos incidentes se debe tener
muy claro el daño potencial multiplicado por la posibilidad de ocurrencia, y
tomar las Pólizas de seguros adecuadas al plan de emergencias. Todos los participantes deben saber que son completamente inaceptables a) la pérdida de
vidas humanas y el daño a la salud, b) la afectación de recursos vitales para
la población, c) la afectación de especies en peligro y aumentar los riesgos de
extinción, d) la destrucción de hábitats importantes, y e) el daño a ecosistemas
y sus servicios ambientales. El plan debe contener alertas y alarmas para la
población del área de impacto potencial estimado por la modelación de los
eventos y las áreas cubiertas por el monitoreo y seguimiento del estado de los
otros valores ambientales.
c) Deterioro permanente del paisaje y del uso del suelo. Esta queja viene de la ausencia o la vaguedad que
algunas autoridades locales o estatales tienen sobre la importancia de los
planes de uso del suelo y de planes de reclamación. Hay jurisdicciones en que
la propiedad de la tierra es total y el dueño posee la propiedad de la cuña que
su predio genera hasta el centro de la tierra. Esto conduce a problemas de uso
del suelo y vecindad de actividades al no considerar distancia de retiro,
efectos visuales y de generalización de valor de la tierra (la mala casa en el
buen barrio bajando el precio de las casas del rededor). Estos dos puntos
requieren que se conozca en detalle las normas locales, los planes
de uso del suelo y el exigir el cumplimiento del Plan de reclamación y
uso final del suelo y el Seguro de Cumplimiento del plan de
reclamación. La ubicación de las obras debe responder a las normas y el plan.
d) Escapes de metano. Este aspecto es parte del diseño del proyecto y se encuentra bastante
regulado en la mayor parte de los países. Toda persona interesada puede pedir la
presentación de las medidas de diseño y operación para el manejo de gases, evitar
la fuga de gases, el manejo de las teas, incineradores de gases y chimeneas, la
captura de gases de los tanques, etc. En la mayor parte de las quejas, las personas
no saben las diferencias entre Gas Natural y Metano. El Metano es un componente del Gas
Natural. La composición típica del Gas Natural es 95% metano, 4% etano, y el
restante 1% es una mezcla de propano, butano e isobutano. En ocasiones no es
necesario solicitar un plan de manejo específico, pero si conocer cuál es el
manejo que la empresa le va a dar a la recuperación de gas natural. El monitoreo de fugas y escapes potenciales es importante. En casos de
volúmenes considerables, en muchos de los países el ingeniero diseñador debe preparar
un Plan de recuperación de gas natural y manejo de la combustió en teas, antorchas
e incineradores de gases. Y en casos un tanto más extremos, complementado
con un Plan de monitoreo, control y manejo de fugas
de Gas Natural y otros gases. En este Plan de Manejo la quema del H2S
y el modelo de dispersión del SO2 es necesario. Todos estos aspectos deben ser
incluidos en el Plan de Prevención y atención de Emergencias. Este es el
plan realmente importante, y debe estar basado en un estudio detallado de
riesgos ambientales.
e) Impacto por tráfico de vehículos pesados. Aparte el uso de la infraestructura vial, en muchas
condiciones se hace necesario considerar un plan para el manejo del tráfico pesado
durante el proceso de fracking que usa grandes camiones y remolques de manera
intensiva pero puntual. Compartir la infraestructura vial requiere un Plan
de manejo del tráfico pesado en el que se mejore la señalización, se
informen las fechas de mayor probabilidad de uso de las vías por el tráfico pesado y
las restricciones que deben tener los vecinos. Este es un plan de “buen vecino”
que informa la necesidad de ocupar la via. Esto requiere tener cortesía con los
vecinos y las autoridades locales. Por experiencia sé que es muy incómodo
reversar unos cuantos kilómetros para dar paso a un gran vehículo.
f) Impacto por el manejo de lodos y aguas de la
perforación. Este aspecto es parte normal
del manejo de las perforación petrolera y se encuentra intensamente regulado,
salvo pocos países que aún no ponen al día su reglamentaciones. En estos casos se
debe preguntar por el manejo y destino. En general los sitios que reciben estos
lodos y aguas para su tratamiento se encuentran regulados, usan cadenas de
custodia claras y proveen recibos. Usualmente el
proyectista presenta un Plan de manejo de lodos y aguas de perforación. En caso de dudas o conflictos, los
documentos de recibo de materiales en los puntos de recibo para tratamiento y disposición pueden ser solicitados.
g) Impacto por el manejo de basuras y residuos de explotación petrolera. En este caso que es
muy similar al anterior. La gran mayoría de los países requieren que los
materiales de basuras y residuos de la explotación sean tratados por firmas
especializadas en instalaciones especializadas. Los materiales se recogen y
transportan con protocolos claros de seguimiento o cadena de custodia, que en
general incluyen tratamiento y disposición final. El diseñador debe preparar un
Plan de manejo de basuras y residuos de la hidro fractura. Al igual que
en el caso anterior, en caso de dudas o conflictos, los documentos de la cadena
de custodia y el recibo de materiales en los puntos de disposición deben ser
solicitados.
h) Uso de gran volumen de agua. Esta es una de las mayores quejas, especialmente en
regiones áridas con escasez de agua, con competencia por el uso del agua y un
valor alto del agua. Esta es una percepción muy difícil de manejar. Por una
parte el volumen no es grande comparado con otras prácticas agrícolas o
industriales; pero para un pequeño productor o el habitante de una zona con
déficit de agua cada perforación requiere un volumen muy importante. Todas las
aguas en todos los países están sometidas a reglamentaciones detalladas. El ingeniero diseñador del proyecto debe preparar un Plan de manejo de aguas
de hidro fractura respetando todas las regulaciones locales y nacionales,
y considerando con cuidado las costumbres locales. Estos volúmenes y Planes de Manejo deben ser presentados
en las reuniones con todas las partes interesadas locales (stack-holders).
2- Fallos
serios de la tecnología en condiciones específicas del pozo
a) Blow-out
(reventón del pozo). El reventón del pozo es una condición rara ya que el
pozo es controlado con precisión para evitar un reventón. Cada pozo usa una cantidad variable
de material rico en bario (llamado barita, que son arcillas con sulfato de
bario -BaSO4-) para aumentan el peso de la columna de lodos para
evitar un reventón. Este es un detalle operativo del proyecto; sin embargo,
puede solicitarse que este punto sea considerado en detalle en el Plan de Prevención
y Manejo de Emergencias.
b) Contaminación de acuíferos, aguas superficiales y
suelos por
líquidos de hidro fractura. Esta es la mayor queja y uno de los aspectos
más complejos para tratar entre las partes. El desconocimiento de algunos
ambientalistas es lamentable y el de las comunidades afectadas en general es
muy alto. Esto refleja una falla de la parte social del proyecto que tiene efectos muy
importantes. Uno de los aspectos ignorados por los opositores a la hidro
fractura es la presencia de cinco capas de aislamiento entre los estratos
geológicos y los pozos de fracking. La mayor parte desconoce la alta tecnología
de la perforación horizontal, el conocimiento detallado de los aspectos
geofísicos, la profundidad de los yacimientos y el manejo de los lodos y líquidos
durante la perforación. Los países tienen diferentes aproximaciones, pero la
gran mayoría prohíben contenidos de mercurio, plomo, cromo, cadmio, y arsénico,
exigen la ausencia de carcinógenos y compuestos como como benceno, tolueno y
xilenos (BTX) y sus derivados. Pero otros países especialmente USA insiste en
que la composición de los líquidos de hidro fractura hacen parte de la
propiedad intelectual de la técnica. En general, las perforaciones de hidro
fractura se usan solo en yacimientos profundos, contenidos entre mantos de
rocas impermeables que limitan la fuga de los líquidos hacia otras formaciones,
y los pozos perforados se encuentran contenidos entre cinco capas de aislamiento
diferentes. La probabilidad de ruptura se controla de manera eficiente ya que
los costos de estos pozos están cercanos o superiores a los quince millones de
dólares, y las regulaciones por vertidos accidentales tienen penalidades
serias. Si las dudas son intensas, debe solicitarse el Plan de prevención y atención de emergencias, el Plan de manejo de aguas de hidro fractura, el Plan
de manejo de lodos y aguas de perforación, el Plan de Manejo del Impacto
en la Salud, y el capítulo en que se está considerando el Estudio Geofísico,
y el Plan de reducción del riesgo de sismicidad y sus conclusiones.
c) Exposición de la población a químicos tóxicos por
líquidos de hidro fractura. Estos casos
son de probabilidad muy baja habida cuenta de lo expuesto en los puntos
anteriores. Sin embargo, si existe preocupación al igual que en el
anterior punto, la comunidad debe solicitar el Plan de reducción y atención de
emergencias, el Plan de manejo de aguas de hidro fractura, el Plan
de manejo de lodos y aguas de perforación, el Plan de Manejo del
Impacto en la Salud, y el capítulo en que se considera el Estudio
Geofísico y sus conclusiones.
3- Efectos
previamente no contemplados
a) Sismos inducidos. Este es un tema que en 2019 no se encontraba regulado en la mayoría de
los países y que puede decirse que emerge al público en los últimos cinco años. El tema salta
a la luz con los sismos de las zonas de perforación en el norte de Alberta, Canadá. Los primeros modelos geofísicos son de 1998 donde ya se
planteaba el tema. Hacia 2020 estos modelos incluyen claramente el
confinamiento y los sistemas de pequeñas fallas locales y micro fallas. Por la
larga experiencia que se tiene con la técnica en la reactivación de pozos, la
hidro fractura actual estudia en cierto detalle las microfracturas para apoyar la extracción de gases y líquidos, pero no la
generación de pequeños sismos perceptibles por los habitantes de zonas cercanas. Los sismos se originan al facilitar la
activación de micro fallas y fallas locales produciéndose una reacomodación
local de los esfuerzos del manto geológico y los adyacentes. Por su naturaleza,
las sismicidad es de baja intensidad salvo que se active una falla ya sometida
a estrés. Ese tipo de fallas se identifican en el Estudio Geofísico y pueden
ser modeladas con precisión razonable. El interesado puede pedir el Estudio
Geofísico y solicitar que se diseñe un Plan de reducción y manejo de la
sismicidad inducida para el área de influencia. La micro sismicidad
inducida puede llegar a valores de cuatro en la escala de Richter y puede ser
importante en zonas de alta inestabilidad en regiones montañosas. De ser
necesario, debe incluirse un capítulo en el Plan de prevención y atención de
emergencias.
4- Efectos sociales
del proyecto
a) Ansiedad y desconfianza –“complete lack of trust”- Esta condición de completa falta de confianza es de
vieja data. Proviene del tiempo de los Rockefeller, Mellon, Flagler, Gates y
otros de la época del inicio del petróleo en que la desinformación,
manipulación y abuso de la posición de poder eran herramientas válidas para
manejar el mercado. Desafortunadamente el manejo cerrado y la desinformación
fueron adoptados por toda la industria durante los 75 años siguientes. Cerca de
los años 1980 a 1990 las cosas comenzaron a cambiar. En la actualidad, el uso de manipulaciones
son pocas, pero siguen. Hay bastante inconformidad con los privilegios y
subsidios que los diferentes países otorgan a la gran industria. El último
caso es la situación poco clara de las inversiones de captura del carbono con
fondos del público en al menos tres de los países líderes en tecnologías
petroleras y ambientales. A esto se suman el secreto industrial sobre
procedimientos y las propiedades intelectuales sobre los químicos contenidos en
las formulaciones. Hay un gran rechazo al secreto sobre los aditivos al agua de
hidro fractura. A su vez, la industria resiente las acusaciones y calificativos
que el público da a los profesionales de la industria petrolera. El conflicto revela falla
en la aplicación de principios de ESG (Environment, Social and Corporate
Governance) en la industria, el poco desarrollo de la Responsabilidad
Social Corporativa de varias de las industrias e indirectamente de los
inversionistas (“stockholders”). A nivel de proyecto hay dos planes muy
importantes el Plan de manejo social, migración inducida, protección de la
economía y el trabajo local y el Plan de comunicaciones a la población y
gobiernos locales (incluidas emergencias). Los títulos varían ampliamente
de país a país pero los contenidos son similares. Ambos planes son aprobados
por las autoridades y aplicados por los ingenieros diseñadores del proyecto para obtener
la Licencia Ambiental y la licencia más importante aunque no se encuentre
reglamentada, que es la “licencia social” de los vecinos para operar. Ante cualquier
molestia ambiental, los vecinos pueden solicitar ambos planes en adición del Reportes
Anuales de Sostenibilidad de la empresa. Toda imprecisión, blanqueado o
enverdecimiento (green washing) debe ser aclarado con la industria,
conversado con las autoridades o en caso extremo, que no sugiero emplear, ventilarlo en los medios de comunicación de manera clara y presentarlo a las autoridades.
b) Exclusión de los habitantes locales. Este caso solo se presenta cuando las políticas de
contratación son inadecuadas para la realidad local y la industria percibe a la
mano de obra local como de muy baja calidad o baja “ética del trabajo”. Esto en
general responde a un fallo del estudio de impacto social o a la debilidad de
la Responsabilidad Social Corporativa, y en algunos casos a la manipulación del
entorno político local. Por línea general, los Planes de manejo social,
migración inducida, protección de la economía y el trabajo local incluyen
el entrenamiento o educación del personal local para realizar desde labores
manuales y de servicios, hasta reentrenar o reeducar la población local sobre
nuevas competencias (skills) requeridos por la actividad. El profesional
interesado debe solicitar el Plan de manejo social, migración inducida,
protección de la economía y el trabajo local para entender y afrontar estos
casos.
c) Inflación local con impacto en la población residente. Este es un aspecto no deseado pero es una resultante
natural de la mayor actividad económica local. El aumento de dinero circulante
en poder de los trabajadores del proyecto pueden poner en posición de
desventaja a los pobladores locales no vinculados al proyecto. Este caso es uno de los puntos del Estudio
de Impacto Social. Este estudio debe haber originado el Plan de manejo
social, migración inducida, protección de la economía y el trabajo local que
incluye este aspecto. En muchos casos la oposición a la entrada de una empresa
de hidro fractura a una localidad proviene del miedo de los habitantes locales
de ser marginados en su propia comunidad por el cambio y la capacidad económica
de los vecinos que si lograron puesto en la empresa. No hay soluciones únicas
ni fáciles en este punto. Es un deber de la firma de ingeniería a cargo de estudios y diseños de realizar un buen estudio socioeconómico
de este aspecto y propones soluciones adecuadas.
5- Efectos
globales
a) Aumento del CO2 por uso del gas natural y su impacto
en el cambio climático. Este es un impacto real,
y uno de los menos atendidos en los proyectos de hidro fractura. La
consecuencia final de la explotación de hidrocarburos fósiles provenientes de
la hidro fractura, es el de disponer de más carbono a ser liberado a la
atmósfera. La solución natural es articular el volumen de CO2 a ser liberado dentro de proyectos de captura del CO2. Esto implica entrar de
lleno en los mecanismos de bonos de carbono y en la coordinación final con los
mecanismos concretos de captura y retención del CO2. Esta parte de
los estudios y diseños aún no se encuentra regulada, pero la parte lógica indica que la mejor manera de lograr la captura del carbono es
que en el momento en que se vende el producto, se le transfieran los bonos de carbono adquiridos. Para hacerlo se requiere que el extractor del recurso sea quién obtenga los bonos de carbono. También requiere que en cada venta se reporte al comprador y al estado o la autoridad
ambiental, el volumen de carbono equivalente en CO2 que
deberá ser compensado y los bonos obtenidos y tranzados en la venta. Nótese que una parte del carbono liberado proviene de la operación del proceso y la maquinaria; este es un CO2 que
debe ser reportado y asumido por el productor. Aún no se acostumbra solicitar el Plan de mitigación y compensación de los efectos climáticos con
balance cero, pero es uno de los planes más importantes sobre el cual se
está en mora de regular. Este plan debe estar ajustado a las políticas del país
sobre cambio climático y estar coordinado con el Plan de cumplimiento con
las políticas internacionales de ESG (Environmental, Social and Corporate
Governance), plan que también se encuentra sin regular en la mayoría de los países.
Recuérdese que es tarea de las
personas interesadas el identificar los puntos críticos y solicitar las medidas
consideradas en el plan de manejo específico del proyecto. Es importante
insistir en que se considere un punto específico para cada impacto que la
comunidad considera de interés, y que este se incluya en el plan de manejo
adecuado.
En muchos países, si estos
reportes y planes no existen, la persona interesada, con justa causa, le puede pedir
a la autoridad ambiental que solicite su elaboración. También en la mayoría de
los países se puede solicitar la elaboración en cualquier momento del proyecto.
Con todo, la situación más
compleja es la emisión de CO2 por el uso de los combustible fósiles
ricos en carbono. La mejor estrategia para lograr un balance cero es hacer que la
industria del petróleo sea quién adquiera los bonos de carbono y el producto se
venda junto con la proporción de los bonos de carbono adquiridos. De esta
manera la responsabilidad no se elude por parte de terceros, el objeto de los
bonos se cumple y en cada paso de la cadena de suministro del combustible se
obtiene balance cero.
El atender a puntos antes
mencionados sirve para darle una base un tanto más racional al proceso de la hidro
fractura y acordar las condiciones de cuando no y cuando sí.
Aquí cabe una explicación que
sumamente compleja y requiere de tacto y de muy buenos profesionales del área
social y de comunicaciones en el proyecto apoyando a los profesionales ambientales:
·
Para los
dueños del proyecto, los inversionistas en las empresas, los ingenieros
diseñadores, y los profesionales de las ciencias, los opositores al
fracking son altamente emocionales y poco racionales.
·
Para los opositores del
fracking, los dueños del proyecto, los inversionistas en las empresas, los
Ingenieros diseñadores, y los profesionales de las ciencias son altamente
emocionales y poco racionales.
Ambos grupos se acusan de lo
mismo, ambos tienen razón, y a la vez, ambos se equivocan. Y como en todas las
relaciones humanas, entre más repiten sus argumentos, más se polarizan. Nada auto-convence más que
repetir tus propios argumentos en voz alta.
Los dueños
e inversionistas y sus profesionales de las
STEM a contrato, usualmente ven el tema desde la óptica de las finanzas y el
capital económico a partir del desarrollo del recurso. Aseguran que la
actividad generará desarrollo económico y el avance o mejora de la calidad de
vida. Pero, no tienen el concepto del planeta como un elemento único y cerrado,
con recursos limitados. En términos de una economía abstrusa, los temas
sociales y ambientales son externalidades. O sea, cosas externas al
proyecto que no se deben considerar, ya que son una carga que no se debe tener
en cuenta, tal como anteriormente los daños colaterales en las
operaciones militares. Las cosas externas al proyecto deben darse por sentadas
en las leyes, los derechos del capital privado, las finanzas y la economía de
mercados (Spoiler: esto no es cierto para el caso de mercados). A menudo se quejan de
la inestabilidad regulatoria cuando los gobiernos via regulación incluyen
externalidades dentro de los costos de los proyectos.
En general he encontrado que las
personas de este grupo son altamente emocionales en los derechos individuales,
la propiedad privada y la llamada “realidad” de las fianzas. Y en esto son mucho
más absolutistas que las personas opositoras al fracking con su idealismo verde.
Y si no están agitando en la calle es por que que tienen el poder económico y
están haciendo lobby en las instituciones del estado.
Los
opositores al fracking usualmente ven el tema desde la
óptica del capital natural, la calidad del ambiente, el capital vivencial y el
futuro de la cultura y la vida en el planeta. El sentido que tienen sobre el
desarrollo del recurso mineral fósil es que explotarlo afectará la calidad de
vida. Desafortunadamente carecen de la visión del desarrollo del capital
económico para mejorar el ambiente y la calidad de vida. Tienen el concepto
correcto del planeta como un elemento único y de sistema cerrado, con recursos limitados.
En términos de una economía verde y realista, los temas sociales y ambientales
pertenecen a los efectos e impactos del proyecto que deben ser evitados,
reducidos, mitigados y compensados, donde el concepto de externalidad es
falso. En su visión, las leyes y normas se hacen para que los
inversionistas y empresas sigan el principio de la “Mejora de Kaldor-Hicks” sobre
el "Principio de Pareto" y que tanto los individuos actuales como los futuros
puedan disfrutar de un ambiente sano y de las mismas oportunidades y recursos
que tenemos en la actualidad.
Las personas de este grupo
tienden a encontrarse exasperadas por sentir su incapacidad de no poder
expresar su oposición de manera clara y a menudo en su exasperación confunden
sus propios argumentos. Salen a agitar en las calles y a difundir por medios electrónicos
varias nociones sin mayor base y a apoyar ideas un tanto desquiciadas en su sentido de la urgencia y el ahogo
de sentir que no son oídos. Y en la batahola de ideas confusas y aludes de
memes, los políticos se amilanan y ceden a medidas que lesionan los intereses
de todos, incluidos tanto a los inversionistas como a los opositores del
fracking, pero mantienen votos.
En general los opositores muestran
en los escritos que son tan emocionales con sus ideas radicales sobre el
fracking, como los inversionistas y dueños de proyecto con sus ideas
emocionales sobre la economía, el capital privado y la realidad de las
finanzas.
Curiosamente, cuando las
personas de ambos grupos se proponen leer y entender al otro bando, la
posibilidad de acuerdos racionales es muy alta y los puntos para llegar a
acuerdos se multiplican. Esto es especialmente cierto cuando caen en cuenta que
los del otro grupo son coherentes y relativamente racionales, pero con puntos de
vista diferentes.
Una de las situaciones más
complejas es cuando ambos bandos consideran que el otro grupo es incoherente
con los principios o con las acciones. La incoherencia es uno de los mayores
obstáculos para lograr acuerdos en este tipo confrontaciones. Toda incoherencia se percibe como
falsedad, mala intención o la búsqueda de hacer daño. Y toda falsedad o mala
intención bloquea la posibilidad de acuerdo.
En consecuencia la empresa
dueña de proyecto debe preparar para cada proyecto de hidro fractura 37 documentos en su mayoría planes de manejo y mínimo dos pólizas. Los documentos
y planes deben ser coherentes y coordinados, contar con recursos propios y
estar asignados a posiciones claras en el organigrama de la empresa. En
negrilla se encuentran resaltados los estudios y planes más importantes para el tema requeridos por el
público en general. Estos son:
- Evaluación
del impacto ambiental
- Evaluación
del impacto en la salud (“Health
Impact Assessment”)
- Evaluación
del impacto social
- Evaluación
del riesgo geofísico
- Evaluación o Estudio de Riesgos Ambientales
- Plan
de adecuación de infraestructura en el área del proyecto
- Plan
de comunicaciones a la población y gobiernos locales (incluidas
emergencias)
- Plan
de control de erosión y protección de suelos
- Plan
de cumplimiento con las políticas internacionales de ESG
- Plan
de manejo de aguas de hidro fractura y protección de acuíferos
- Plan
de manejo de aguas lluvias y tormentas
- Plan
de manejo de áreas naturales y áreas en recuperación
- Plan
de manejo de basuras y residuos de la hidro fractura para construcción y
operación
- Plan
de manejo de especies animales invasoras e indeseables
- Plan
de manejo de especies animales y vegetales vulnerables
(o en peligro)
- Plan
de manejo de especies vegetales invasoras, malezas y patógenos vegetales,
- Plan
de manejo de especies venenosas, toxicas, agresivas y peligrosas,
- Plan
de manejo de lodos y aguas de perforación
- Plan
de manejo de vectores y parásitos importantes para la salud humana y
animal
- Plan
de manejo del gas natural, incineración de gases y quema en antorchas y teas
- Plan
de manejo del impacto en la salud,
- Plan
de manejo del tráfico pesado
- Plan
de manejo social, migración inducida, protección de la economía y el
trabajo local
- Plan
de mitigación cambio climático (balance cero en proceso y del producto
final)
- Plan
de monitoreo de aguas
- Plan
de monitoreo de la calidad del aire
- Plan
de monitoreo del ruido y vibraciones
- Plan
de monitoreo y control fugas de gas natural y otros gases
- Plan
de prevención y manejo de emergencias.
- Plan
de prevención y manejo de la sismicidad inducida para el área de
influencia
- Plan
de protección y manejo de la biodiversidad,
- Plan
de reclamación y uso final del suelo
- Plan
de reducción del riesgo de sismicidad
- Plan
de reducción y atención de emergencias (incluidas fugas, derrames, fuegos, etc.)
- Plan
final de desmantelamiento y reclamación (uso final esperado)
- Planes
de usos del suelo de municipalidades locales y coordinación del uso final
esperado
- Póliza
o seguro de cumplimiento del plan de reclamación
- Pólizas
y seguros de coberturas del plan de reducción y atención
de emergencias
- Reportes
Anuales de: Sostenibilidad y Gases
de Efecto invernadero, vertimientos atmosféricos y de aguas superficiales
y profundas, reporte del Sistema de Manejo Ambiental ISO 14001,
cumplimiento de las políticas de Ambiente, Sociedad y Gobernanza
Corporativa ESG sigla en inglés, y demás que mandan la ley.
Por su parte, los opositores
al proyecto de fracking pueden solicitar estos documentos que atienden más del
90% de sus inquietudes; pero, deben ser claros y concretos en las preguntas que
hacen. Y deben ser precisos en los requisitos de cuando es aceptable la
mitigación o compensación de un efecto o impacto, y cuando no lo es. Por favor recuerden que los absolutos no permiten negociación.
Las entidades del gobierno
deben ser claras en la mediación para lograr el riesgo y compensaciones finales
aceptables para la sociedad, con base en las leyes ya existentes.
En tanto que los políticos
deben proyectar sus planes y visión de futuro en la modificación de las leyes
que permitan un riesgo y compensación aceptables siguiendo las reglas del juego
democrático.
Los periodistas ambientales y
lideres de información debiesen centrarse en entender y explicar las
condiciones que hacen que los riesgos y las compensaciones sean aceptables por
los habitantes presentes y los del futuro. Y al hacerlo, decir con claridad el
origen o la fuente de la observación o idea y las razones que le asisten tanto
a uno como a otro. Ser imparcial en los temas ambientales no es necesario,
siempre y cuando el periodista o la persona exprese sus preferencias y razones
con claridad y presente las ideas y argumentos con lealtad a la idea del autor
original.
Lo anterior suena bien, pero
para aplicarlo hay que tener siempre en cuenta que el "Derecho
a Conocer o Saber" de Rachel Carson (1962), implica siempre el “Principio de
Responsabilidad Epistémica de Clifford” (1877) y creer solo en lo que tenemos
evidencia suficiente.
Los antiguos griegos y los viejos castellanos decían
con razón que “la belleza está en la armonía del todo que se hace presente en
los detalles”.
Pero también los anglosajones dicen con sorna que "El
diablo está en los detalles", dicho que alude a la trampa o el engañoso
escondido en los detalles. Algo que puede parecer simple, de seguro estará
lleno de detalles complicados que causarán problemas.
Para estos casos es que están los profesionales
Ambientales.
Literatura
1- Ver:
National Geographic Society, How Hydraulic Fracturing Works: https://www.nationalgeographic.org/media/how-hydraulic-fracturing-works/
2- Principio
de Responsabilidad Epistémica de Clifford (1877) en Chignell, Andrew, "The
Ethics of Belief", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018
Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/spr2018/entries/ethics-belief/
3- Carson,
Rachel (1962). Silent Spring. Houghton Mifflin. pp. 13, 278 pp.).
Comments
Post a Comment