FRACKING BLUES, tercera nota (versión en español). Indicadores para seguimiento del estado ambiental y social en las áreas donde se desarrolle la técnica de hidro-fractura





Fuente Sostenibilidad Semana: Países como Estados Unidos llevan años haciendo hidro-fractura pese a las protestas de las comunidades. Foto: Semana[1].


En la primera nota de este blog sobre Fracking Blues explicamos como se originó la técnica, porque es considerada un logro de la economía, de la información y de el perfeccionamiento de las técnicas de perforación. Explicamos el origen y de donde viene la idea; así como mencionamos que la carga emocional es muy intensa frente a la técnica. La ausencia de información clara, la desinformación (mala información intensional) y la información selectiva y sesgada (cherry-picking) son elementos muy frecuentes en las situaciones que afrenta el desarrollo de la técnica. Este tema se revisará un poco más adelante.


En la segunda nota del blog, revisamos los principales puntos y encontramos la enorme validez de la observación que sostiene que la hidro-fractura tiende a exacerbar las emisiones de CO2 cuando debiésemos controlarlas, pero al mismo tiempo vemos que el recurso debe generar la fuerza económica o monetaria para inducir el cambio hacia energías renovables, sin crear una crisis económica. Se discutieron los grandes marcos regulatorios que se deben tener en cuenta para efectuar  la hidro-fractura dentro de una economía de transición hacia la Nueva Economía[2].

En este tercera y última nota, eso espero, se presenta la necesidad de un manejo de información de retroalimentación para las áreas o economías o territorios y poblaciones donde se efectúe esta técnica; así como en las áreas potenciales y países donde, de ser aprobada, se efectuaría la fracturación hidráulica.

De nuevo recuerdo que el punto de vista de estas notas del blog es el de dar recursos al ciudadano informado o que está en capacidad de hacer Ciencia Ciudadana para incidir en el buen manejo de esta técnica. Contrario a la posición inicial de un principio de precaución fuerte requerido cuando la técnica es completamente desconocida, para esta técnica que ya cursa los 80 años, le cabe el beneficio de una duda razonable.

El elemento más importante para definir las actividades alrededor del control ciudadano  de la hidro-fractura es la ausencia de un sistema eficiente de información de retorno de las estructuras económicas, sociales y ambientales de las áreas o territorios que aplican la técnica. Sin un sistema general de información de control y otro de nivel de monitoreo y seguimiento es difícil saber dónde se está ubicado.


Una de las partes más importante de estas tres notas es el de las enfermedades de la información que en buena parte generan los problemas del tema de la hidro-fractura; y otra parte mucho menor es el de la falta de información curada frente al concepto de la aplicación o no del principio de precaución.


La carencia de información solo se soluciona creando información nueva o fresca lo cual requiere condiciones conocidas y aceptadas por todos incluidos el gobierno. Se debe tener en cuenta que es el gobierno el que debe tomar las decisiones en nombre de todos los ciudadanos, no es la industria, no son los opositores a la técnica. En este sentido sin pruebas y ensayos locales de hidro-fractura efectuada con condiciones e hipótesis y con criterios de decisión preestablecidos para las condiciones locales, no hay forma de tener información fresca para llegar a acuerdos. 


Para la información existente, es necesario depurar la información y curarla de sus enfermedades.


Enfermedades de la Información
Fuente

Autor
Información
Clara
Información
Imprecisa
Sin Cambios
Intencionales
Información Sana
Mala Información o Desinformación Ingenua
Con Cambios Intencionales
Información Seleccionada
y por lo tanto, Sesgada
Desinformación
Malintencionada


Nota: siéntase en libertad de copiar y divulgar este cuadro, pero cite la fuente.


El primer problema es el vacío de información generado por la misma industria del petróleo. En parte este vacío se crea por que las empresas no desean enredarse en el polémico tema. Este vacío es llenado por individuos poco conocedores de la industria con información imprecisa generando una mala información o desinformación ingenua (misinformation en inglés). Las otras dos enfermedades se relacionan con los cambios intencionales de los autores para promover su causa o su persona. En un principio seleccionan la información con lo que se produce el sesgo que se busca (biased information en inglés). O finalmente, se utiliza información imprecisa para generar reacciones emocionales creando una desinformación malintencionada (disinformation en inglés). En esta categoría están los engaños (hoax en inglés) que son falsedades y mentiras fabricadas deliberadamente para hacerse pasar por veraces.


Esta tarea de curado de la información debe hacerse de manera continua. Tras cada comunicación de alguna de las partes interesadas, la industria, sus representantes gremiales o el gobierno, debe ripostar con una comunicación clara, sin cambios intencionales, que sea verificable y pueda ser sometida a análisis comentando sobre la información dada al público. Esta tarea también debe hacerse para los principales escritos públicos sobre el tema. De lo contrario se perpetúan los mitos y mentiras sobre la técnica de la hidro-fractura.


El aspecto final de las carencias de la técnica de hidro-fractura, es la ausencia general; de información de retroalimentación a niveles regionales, locales y puntuales para el control ciudadano.  Esta ausencia de retroalimentación genera dudas sobre lo que está sucediendo, con lo que se generan mal entendidos y se diluyen los esfuerzos en caso de requerirse algún control o respuesta efectiva.


Estos sistemas de información de retorno a nivel nacional, estatal y municipal se llaman indicadores. 

Dejando a un lado la polémica de las clasificaciones de indicadores, tenemos que el más universal es el Producto Interno Bruto PIB (GDP Gross Domestic Product por su sigla en Inglés).  El caso es que el PIB (GDP) no incluye elementos del capital humano y social como salud, mortalidad, morbilidad, crimen suicidios, pobreza, disolución de los matrimonios, perdida del tiempo libre, tiempo de transporte diario al trabajo, civilidad, participación ciudadana, diferencias de ingresos, infraestructura básica,; y mucho menos, calidad del ambiente, perdidas de biodiversidad, destrucción de recursos naturales entre otros.  En el PIB los gastos defensivos necesarios para la atención de problemas ambientales se consideran como positivos en esta contabilidad. Es conocido que, en este indicador, el bienestar no se incrementa directamente con el mayor ingreso, y la economía neoliberal tiende a agravar la disparidad en el ingreso. Este indicador para países, estados y municipios debe considerarse como un indicador de control, pero no es el más importante para seguir el desarrollo de la hidro-fractura.


A nivel global, es necesario incluir la información de seguimiento que se ha dejado a un lado.

El índice más relevante para hacer el seguimiento de los efectos de la hidro-fractura es el Indicador de Progreso Genuino IPG (GPI Genuine Progress Indicator por su sigla en inglés).  Este ha sido adoptado por Nueva Zelanda y está siendo considerado por los países de la OCDE para comparar los resultados reales de las actividades humanas que el PIB Producto Interno Bruto (GDP Gross Domestic Product) no considera.


El Indicador de Progreso Genuino IPG basado en principios de economía ecológica y sostenibilidad. Este cuenta con el seguimiento de información del que carece el PIB. Ambos son índices importantes a nivel país, estados, departamentos y grandes ciudades para medir progreso. Las decisiones sobre hidro fractura se deben basar sobre progreso real por lo que el IPG debe compararse contra el PIB.

Bután ha optado por dejar a un lado el PIB y basarse en el índice de felicidad llamado Gross National Happiness Index (GNHI) utilizando el método Alkire Foster. Este índice está basado en desarrollos sociales y económicos concretos a pesar de las suspicacias que genera su nombre.

Estos índices, IPG o GNHI tienen la información y estructura capaces de reflejar los cambios regionales generados por actividades industriales de gran alcance, e intensivas en capital, uso de recursos, información y capacidades sociales. Precisamente tos tipos de cambios que se esperan al usar la técnica de hidro fractura.


A nivel regional y local el tipo de índice más adecuado es el de huella ambiental (environmental footprint). Hay varios modelos que se pueden emplear para las áreas de hidro-fractura. La WWF (World Wildlife Fund) tiene un calculador para el nivel personal, muy útil para quienes deseen entender el funcionamiento de este tipo de información de seguimiento[3]. Existen varios índices a nivel industrial ya normalizados como son los estándares de la ISO para Gases de Efecto Invernadero (ISO 14067:2018, Greenhouse gases - Carbon footprint of products -  Requirements and guidelines for quantification) y para usos del agua (ISO 14046 Water footprint Principles, requirements and guidelines). Estos índices debiesen serdesarrollados a la par que la familia de estándares de Manejo Ambiental ISO 14000 por todas las empresas. Si un ciudadano interesado o una organización ciudadana desea que una obra o actividad industrial sea desarrollada dentro de una lógica coherente con el ambiente, la mejor manera es solicitarles a las autoridades que se les exijan los estándares internacionales ISO 14000. Las normas ISO permiten el mejoramiento progresivo de los aspectos ambientales de las actividades empresariales e industriales.


La importancia de la información de retorno no debe ser pasada por alto por los ciudadanos interesados, los que hacen ciencia ciudadana; y en especial, por las organizaciones ambientales. 

En el Castellano de viejos campesinos se dice lo que no se mide y cuenta, poco se vide y renta; lo que no se cuenta, tiene poca importancia. En lengua inglesa lo dijo Lord Kelvin[4] y en administración Peter Druker lo repitió de manera incansable: «Lo que no se mide, no se puede mejorar».


El aplicar mediciones claras de manera comparable y repetitiva es muy importante para dimensionar los impactos de la hidro-fractura; y en especial la aplicación de las normas y estándares internacionales.


Aparte de estos dos seguimientos de gran escala para las regiones productoras, se requieren los seguimientos más locales de los campos de producción y el seguimiento puntual de sitios de riesgo, como son puntos específicos y cuerpos de aguas superficiales corrientes, lagos y humedales. Estos seguimientos a menudo están incluidos en las obligaciones ambientales contenidas en las medidas de mitigación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), las autorizaciones y permisos que definen comportamientos esperados, límites de todo tipo, obligaciones y responsabilidades a las industrias.


El seguimiento de indicadores de calidad de aguas y efectos directos sobre la vida acuática son fáciles de diseñar y aplicar de manera ordenada. Una simple visita semanal a un punto fijo en el cual permite tomar observaciones simples de olor, color, transparencia, ausencia de arcoíris que delatan aceites y grasas superficiales. También se debe verificar la presencia en buena salud de organismos indicadores o especies indicadoras, como aves acuáticas, peces, moluscos, insectos, otros artrópodos acuáticos. También la presencia de ejemplares muertos, amarillamientos o plantas marchitas, etc. Todo esto se puede documentar con fotos tomadas con un celular, indicando fecha, hora y geoposicionamiento. Estos datos son soportes sólidos a la hora de hacer observaciones sobre actividades de exploración y explotación petrolera; lo que incluye la hidro-fractura.  


También es importante recordar que los ciudadanos interesados en el manejo responsable de las actividades del hidro-fractura tienen el derecho a conocer las obligaciones y compromisos ambientales contenidos en los estudios, licencias, autorizaciones y permisos que son de acceso público en la mayoría de los países. Los ciudadanos pueden hacer un seguimiento o acompañamiento a las tareas de la empresa siguiendo principios, científicos, técnicos, administrativos y legales.


Los índices requieren desarrollo estatal o de una institución independiente capaz de generar con imparcialidad la información que refleja un estado, pero también es base de toma de decisiones. Queda fuera del alcance de las dimensiones del ciudadano interesado; pero, el ciudadano interesado tiene la opción de presionar a sus representantes políticos para que estos índices sean adoptados.



Nota final sobre la foto inicial:


La foto inicial usada por la Revista Semana para ilustrar el caso de la hidro fractura, no es de una perforación de hidro-fractura; pero, presenta dos actividades industriales que no se excluyen: la extracción de petróleo y la que muy posiblemente es una plantación industrial de palma aceitera o palma africana. En términos ambientales, una plantación industrial de palma aceitera tiene una huella ambiental o huella ecológica más grande que la extracción de petróleo, especialmente sobre la biodiversidad; sin embargo, la industria del petróleo puede presentar problemas serios en caso de incidentes o acciones malintencionadas de terceros.




[2] No se discutieron actividades que están fuera de alcance de la ciencia ciudadana como la reconstrucción y recomposición global de los suelos, la reforestación y recuperación de coberturas vegetales (bosques, matorrales y sabanas), la reversión urgente de la desertificación; todas ellas necesarias para la captura eficiente de CO2. Tampoco, la fabricación de nubes a partir de las aguas del Mediterráneo, Mar Rojo y Golfo Pérsico para reducir el calentamiento del desierto y elevar la humedad; el abonamiento de las áreas oceánicas azules con hierro, silicio, calcio y otros nutrientes para promover el crecimiento de diatomeas que secuestran CO2. Sin embargo, los ciudadanos pueden pedir a sus gobiernos que se adopten estas medidas.

[3] WWF, Environmental Foot Print: https://footprint.wwf.org.uk/#/

[4] William Thompson Kelvin: What is not defined cannot be measured. What is not measured can not be improved. What is not improved, always degrades; Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.

Comments

Popular posts from this blog

Obstáculos profesionales en ciencias biológicas y ambientales: Una visión general completa