FRACKING BLUES, segunda nota ¿Qué hacer? Un Enfoque desde Ciencia Ciudadana
![]() |
From: FORBES, Feb 20, 2018. Fracking Has Its Costs And Benefits-The Trick Is Balancing Them. Foto iStock |
Recapitulando qué es el Fracking
En un escrito anterior analicé el fracking para descubrir que la idea es anterior a la industria del petróleo y data desde la época del gas de alumbrado de Londres. También encontré que las técnicas de fracturación de la roca se usan desde hace noventa años con la búsqueda de aguas por los ingenieros soviéticos en los desiertos del centro de Asia y desde hace setenta por los ingenieros americanos para la explotación secundaria de pozos petroleros. También encontré que las técnicas de perforación dirigida se perfeccionaron hace cuarenta años para acceder horizontalmente a los estratos de difícil extracción; y que el uso de computadores y los sistemas de información para el manejo de las técnicas y los instrumentos financieros para el manejo de los costos se perfeccionaron hace veinte años. Y todos estos elementos han contado con técnicas de manejo ambiental relativamente adecuadas en su momento como parte de la industria del petróleo[2].
Otras cosas que afectan la técnica de la hidro fractura y que no discuto acá, son los temas de la existencia de regulaciones apropiadas o no y su aplicación; tema que involucra a Estados y Gobiernos. Entre las regulaciones hay ejemplos de relaciones adecuadas entre los actores, como en Alberta, Canadá, tanto como las en extremo inoperantes.
El tema de aplicación de las regulaciones es complejo y abarca desde carencias profesionales e institucionales, hasta los aspectos de credibilidad de los Gobiernos e imagen pública empresarial. La credibilidad de los gobiernos y la imagen pública de las empresas son bajas en Latinoamérica, los países árabes, el continente africano y los países de la antigua Unión Soviética. En la industria de los combustibles fósiles están entremezcladas la imagen y credibilidad de los gobiernos, los líderes de la industria, las percepciones de los ciudadanos, los manejos dados a la información pocas veces curada por profesionales de las comunicaciones; y la suspicacias y simplicidades de las redes sociales. La desinformación es frecuente.
En realidad la técnica de la hidro fractura tiene varios logros tecnológicos al coordinar de manera efectiva la fracturación de los yacimientos de difícil flujo, con la perforación dirigida, con sistemas de información y modelado, con las tecnologías de control de los procesos, con la reducción de costos, con el manejo de riesgos[3] y con el desarrollo de instrumentos financieros. Puede decirse que la técnica es un logro interesante de la ingeniería y la gerencia de proyectos.
En la práctica todos los procesos de la técnica son ambientalmente manejables; pero no dejan de tener razón varios de los aspectos anotados por quienes cuestionan el uso de la técnica; en especial, el de exacerbar las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) cuando estamos ya sufriendo los efectos del cambio climático y la sobreexplotación del planeta.
Aquí cabe una aclaración: Los elementos emocionales y de percepción sobre las amenazas de la técnica se presentan en cerca de ocho de cada diez observaciones. Aparte del efecto del Dióxido de Carbono en la atmósfera y los impactos acumulativos; los otros son las amenazas y riesgos operativos de la industria petrolera por problemas típicos de las actividades industriales del sector.
La Pregunta Central
Abordando estos temas desde el punto de vista de ciencia ciudadana y aceptando que el fracking es una técnica capaz de ser manejada ambientalmente; entonces:
¿Cómo aprovechar la tecnología de hidro fractura de manera segura bajo las condiciones actuales?
El uso de la técnica de hidro fractura requiere considerar los riesgos reales; y el principal riesgo son las consecuencias ambientales de los GEI entre los que se destaca el uso del Gas Natural[4] proveniente de la aplicación de la técnica. El uso del Gas Natural aportará CO2 que se sumará a los GEI que continuamente se emiten a la atmósfera. Este es el aspecto real más relevante de las observaciones de quienes se oponen a la hidro fractura.
Ya que las unidades administrativas del Planeta Tierra son los Estados o países y dentro de cada uno de estos Estados existen administraciones temporales llamadas gobiernos, es obligación de cada uno de los profesionales de las ciencias y del medio ambiente así como de todos los ciudadanos informados incidir en los gobiernos para promover e impulsar estas políticas. Ante el reto tan formidable, no hay excusas.
Las Tres Políticas Necesarias para usar el Fracking
El uso de la técnica de hidro fractura por su capacidad de exacerbar los problemas de emisión de CO2 y otros GEI debe estar enmarcada y coordinada con tres políticas muy claras y bien definidas que son:
1- La existencia de una Política de Carbono de Balance Cero al 2050 o de descarbonización de la economía en coherencia con los objetivos del país y de los acuerdos internacionales de cambio climático, biodiversidad, desarrollo sostenible, desarrollo social y desarrollo económico. Y cada país debe lograr su balance cero en el marco del 2050.
Ya 19 países y 32 grandes ciudades reunidas en la “Carbon Neutrality Coalition”[5] tienen políticas o están desarrollando políticas de balance cero, mediante el equilibrio de las emisiones de carbono con la eliminación de carbono o con medidas de compensación de carbono y gases de efecto invernadero.
Las políticas de balance cero no solo requieren unidad de acción y criterios, también requiere un “benchmarking”[6] detallado de las políticas e instrumentos entre los miembros de la coalición. Este benchmarking es un punto importante para ser seguido tanto por los profesionales del área, como por todos los practicantes de ciencia ciudadana.
El uso y promoción de energía fósil como los obtenidos mediante la técnica de hidro-fractura deben estar claramente articuladas en la Política de Carbono de Balance Cero por lo menos definida para el año 2050. Esta es una tarea por igual para profesionales ambientales como para la ciencia ciudadana aplicada al tema de la energía y la supervivencia.
2- La existencia de una política de Coherencia Internacional y Reciprocidad Absoluta. Ochenta y cuatro de los países del mundo han ratificado el Protocolo de Kioto y se requieren 144 para que entre en vigencia. Este protocolo es el elemento clave para realizar acciones coordinadas de prevención y manejo.
El principal problema para afrontar el cambio climático es la existencia de países, partidos políticos y grupos económicos que niegan activamente o lo ignoran intencionalmente para sacar beneficios para sus élites. Muy posiblemente estos países y organizaciones esperan ir a remolque y sin cubrir los daños causados por sus propias acciones. Estos avivatos colados en el sistema obtienen beneficios por cuenta ajena, sin pagar el costo ni hacer el esfuerzo de otros son llamados "Free Riders" en economía.
Entre ellos el estado con los mayores emisores de GEI por cabeza, los Estados Unidos de América, y con él están en el doble juego varios otros países al vaivén de demagogia electoral. En este vaivén están también Australia, Rusia, Canadá, Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania entre otros.
De manera curiosa, el Consejo de Liderazgo Climático (CLC sigla en inglés) que es un instituto de política internacional fundado por líderes empresariales, de opinión y ambientales de los Estados Unidos, posee una de las mejores propuestas para afrontar este problema.
Para promover un marco de dividendos de carbono como la solución climática más rentable, equitativa y políticamente viable el CLC ha desarrollado el Plan de Dividendos de Carbono de Baker-Shultz . El plan se centra en el impuesto al carbono y tiene cuatro pilares. Estos son
- un impuesto al carbono que aumenta gradualmente, con un punto de partida sugerido de $ 40 por tonelada de dióxido de carbono emitido;
- dividendos de carbono para todos los estadounidenses, que se entregarían directamente a las personas, preferiblemente a través de la Administración del Seguro Social;
- ajustes de carbono en la frontera, cobrando un impuesto al carbono sobre cualquier importación de cualquier país sin un impuesto al carbono y proporcionando reembolsos por exportaciones a cualquier país con uno; y
- eliminar "las regulaciones que ya no son necesarias tras la promulgación de un aumento del impuesto al carbono".
Suena simple y elegante. La idea central es que es posible usando impuesto al carbono y aranceles a los países sin impuesto al carbono, estimular la adopción de una economía baja en liberación de carbono haciendo pagar de esta manera a los colados o “free riders”. Es muy posible que la solución más adecuada sea la de aplicar los dineros colectados a obras defensivas y de reducción de la emisión de gases en vez de repartirla entre todos los ciudadanos. Esta repartición total aunque pueda ser deseable, no es adecuada por dispersar los recursos necesarios para grandes inversiones que requiere la adaptación; talvez una distribución parcial logre e estímulo que se espera. Se requiere bastante investigación aplicada y trabajo puntual para monitorear y controlar las actividades de mitigación del cambio climático y sus efectos. Dispersar el dinero no tiene sentido y ante una grave amenaza; se requiere coraje y decisión inteligente como el de los atenienses bajo Temístocles en la antigua Grecia.
La del CLC es una Buena propuesta y la idea se puede generalizar aún más para crear el marco de reciprocidad absoluta.
Copiando esta idea y desarrollándo en mas detalle el tercer punto, es posible pensar en crear aranceles de compensación de “dumping” a todos los países, multinacionales y organizaciones con pobre desempeño ambiental y no participación en los esfuerzos globales. Una sobretasa del 5% a importaciones provenientes de países no signatarios del protocolo de Kioto, mas un 10% proporcional a la efectividad del cumplimiento de metas y compromisos internacionales de emisiones de CO2, más un 5% a los que presentan vertido de basuras, plásticos y contaminantes a los océanos y mas otro 5% a los que efectúan, fomentan o instigan la destrucción de la biodiversidad sería un tope del 25%.
Este sería un buen estímulo adicional para obligar a los "free riders" a asumir responsabilidades en el cambio climático. Este cobro a importaciones solo requiere de una entidad independiente que haga seguimiento de los indicadores seleccionados, con las lecturas y ajustes trimestrales. Los valores de sobretasa ambiental a importaciones serían muy fáciles de establecer con la información que ya actualmente se recoge por las entidades internacionales.
Las inversiones directas en la economía crearía valor en muchos países e internalizaría serios desajustes actualmente existentes.
Solo imaginen que el director de una multinacional siga burlándose del tema. La presión de los países pequeños combinados puede llevar a cambios totales de actitud; y si desean burlarse, lo tendrán que hacer en privado.
Suena bien, pero, ¿Que tan factible es crear y justificar esta sobretasa en la Organización Mundial de Comercio OMC?.
La racionalidad es la siguiente: dado que el país, organización o multinacional no está incluyendo los costos reales de contaminar y destruir, es claro que está vendiendo por debajo del costo real[7] al no internalizar los costos ambientales y riesgos naturales que está generando para tos los países. La OECD también considera este tipo de dumping[8]. Cuando un país está recibiendo el impacto de unos productos que afectan su capacidad productiva esta en el derecho de crear un “antidumping duty[9]” para resarcir o compensar los efectos. El país vendedor al no incluir todos los costos, está cobrando por la fuerza un subsidio pagado por el mismo comprador.
Recurrir a aranceles para imponer conductas en el ámbito internacional es la misma política estadounidense de crear sobretasas comerciales y sanciones internacionales con bases en sus intereses estratégicos y económicos. Al contrario, los aranceles ambientales puede crear una política clara de reciprocidad en países que destruyen el ambiente global, el océano y la biodiversidad que son patrimonios mundiales.
Crear esta sobretasa ambiental arancelaria ayudaría a crear ligas de países victimas ya del cambio climático como es el caso de las islas como Kiribati amenazados de desaparecer bajo las aguas, los países tropicales megadiversos, los países con montañas ecuatoriales y tropicales, los países con selvas, bosques secos y sabanas tropicales que necesitan de manera urgente soluciones reales para proteger la biodiversidad; y los países alrededor de las áreas desérticas que necesitan desesperadamente proteger sus recursos de agua.
3- La existencia de una política clara sobre Economía Circular, que incluya un plan de integrar todas las fuentes de carbono y sumideros de carbono y gases en ciclos de vida completos.
La Economía Circular es el sistema económico que cierra los ciclos de bienes, productos, materiales, sustancias y energías que entran el procesos de producción consumo y disposición, minimizando el despilfarro, maximizando el uso de materiales y energías; y reduciendo la generación de residuos[10]. Todo esto se logra siguiendo la lógica de los ciclos biológicos, ambientales y biogeoquímicos de las sustancias consideradas.

La Economía Circular de muchas maneras articula y contiene los principios y conceptos de varios temas que han ido cambiando con el tiempo, pero aún vigentes. Desde la ciencia ciudadana se deben conocer las propuestas que han tenido y están siendo exploradas para tener alternativas.
En el caso de la Hidro fractura, todos los procesos debiesen estar enmarcados en principios de la Economía Circular.
Hay cinco áreas complementarias de la Economía Circular con que se puede detallar la hidro fractura para encajarla en la economía. Estos cinco enfoques son:
a) Biomimetismo o Biomimética: (Biomimicry o Biomimetics en inglés), es el campo del conocimiento y la tecnología que busca imitar, copiar, emular, adaptar sistemas y mecanismos naturales para procesos humanos e industriales. Esta área es impulsada por Jeanine Benyus del Biomimicry Institute de Missoula, Montana[11]. El tema está relacionado con biónica pero va un paso más allá, al promover la transferencia de ideas, diseños y estrategias desde la biología y la ecología para el diseño de sistemas humanos sostenibles. El tema de los combustibles fósiles amerita ser revisado desde este ángulo y explorar posibles opciones.
b) Economía Azul, Blue Economy en inglés es el modelo económico propuesto por Gunter Pauli en su libro The Blue Economy: 10 years – 100 innovations – 100 million Jobs. Pauli fundó la Iniciativa de Investigación de Emisiones Cero[12] (Zero Emissions Research Initiative - ZERI) en la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio. Pauli se inició en la vida profesional con el fundador del Club de Roma, Aurelio Peccei. Los principios e ideas desarrolladas ameritan ser revisadas en el contexto del uso de combustibles fósiles. Los conceptos de ZERI deben ser revisados para saber cómo se articulan a la economía de combustibles fósiles y de la energía.
c) Ciclo de vida de bienes y servicios es el análisis completo de interacciones y efectos ambientales y sociales de los bienes y servicios. Inicialmente se les llamaba ciclos de origen a disposición final cuna-a-tumba (cradle to grave en inglés), pero el concepto moderno es de origen a disposición final cuna-a-cuna (cradle to cradle en inglés) implicando que la disposición final debe ser de la reincorporación de materiales y energías a nuevas fases de producción, o disposición en sistemas naturales que permiten recuperación de valor económico o natural. Los análisis de ciclos están regulados internacionalmente por la ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Principios y Marco de Referencia; y la ISO 14044 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Requisitos y directrices. Uno de los institutos más antiguos y con mayor experiencia en el tema es el Instituto de Vida del Producto (The Product-Life Institute en inglés) de Ginebra Suiza.[13] El aspecto de Ciclo de Vida incluye el manejo completo de materiales en lo que se llama Recuperación de Recursos (Recurse Recovery en inglés) y el Manejo Integrado de Residuos. Los proyectos de hidro fractura contienen y prestan muchos bienes y servicios. Considerando solo los principales, es adecuado preguntarse por la existencia de los documentos del desarrollo de estas normas internacionales aunque no les sean obligatorias. Muchos de estos puntos deben haber sido cubiertos en los estudios ambientales.
d) La Ecología Industrial (Industrial Ecology en inglés) es el estudio, cuantificación y modelación de los flujos de energía, materiales, recursos naturales, uso del espacio y eficiencias económicas, ambientales y sociales de los procesos de producción de bienes y servicios. Es un discurso multidisciplinario relativamente reciente, basado en sistemas que busca comprender el comportamiento emergente de sistemas humanos y naturales complejos, para integrarlos a escalas locales, regionales y globales. La Ecología Industrial incluye el llamado pensamiento sistémico o pensamiento global en el manejo de recursos y servicios ambientales. Existe la Sociedad Internacional de Ecología Industrial (International Society for Industrial Ecology ISIE)[14]. Las conferencias anuales han tenido una gran audiencia y la revista de la ISIE es una de las más importantes en el tema. El revisar los principios y las aplicaciones para la hidro fractura es una tarea importante para profesionales y las tareas de ciencia ciudadana.
e) Las Reglas de la Biosfera "The Biosphere Rules" fueron identificadas por el IE Business School de Madrid; en el 2008 se publicaron en un artículo en la Harvard Business Review[15]. Estas cinco reglas debiesen ser estudiadas por todos los profesionales y todos los participantes en ciencia ciudadana de temas ambientales. Los cinco puntos constituyen un excelente baremo para conocer las industrias que están trabajando con hidro fractura. Estos cinco principios o reglas son: 1 Parsimonia de materiales. Minimizar los tipos de materiales utilizados en productos con un enfoque en materiales que sean amigables con la vida y económicamente reciclables. 2 Autonomía de poder. Maximizar la autonomía energética de los productos y procesos para que puedan funcionar con energía renovable. 3 Ciclos de valor. Recuperar y reusar materiales de productos de fin de uso en nuevos productos de valor agregado. 4 Plataformas de productos sostenibles. Aprovechar los ciclos de valor como plataformas de productos para economías de escala, alcance y conocimiento rentables. Y finalmente, 5 Función sobre forma. Satisfacer las necesidades funcionales de los clientes de manera que sustenten el ciclo de valor. Este enfoque desde la administración de las industrias crean una articulación importante con los conceptos de sostenibilidad de actividades como la hidro fractura.
En adición, en los temas de Economía Circular se destacan la fundación de la navegante Dame Ellen Patricia MacArthur (Ellen MacArthur Foundation[16]). Aunque la fundación no trabaja con los temas de energía directamente, si presenta una muy buena conceptualización y acciones en la economía circular. De paso, noten la reticencia de las industrias del sector petrolero a participar en la economía circular.
Entre las actividades internacionales más importantes en economía circular está el Foro Mundial de Economía Circular (World Circular Economy Forum WCEF en inglés) promovido intensamente por el Fondo de Innovación de Finlandia (Finnish Innovation Fund SITRA). El ultimo foro WCEF2019 fue realizado en Helsinky[17] del 3 al 5 de Junio. El siguiente foro será en Canadá[18]. La participación de profesionales de entidades del gobierno y de los partidos políticos de avanzada es importante, pero lo es aún más la participación de profesionales ambientales y practicantes de ciencia ciudadana. Son estos últimos los que realmente abren los espacios a nuevas tecnologías y enfoques.
Entre las entidades a seguir para generar ideas para enmarcar de manera adecuada la hidro fractura en una economía sostenible están las del El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (International Institute for Sustainable Development IISD). El IISD es una organización independiente de investigación de políticas que trabaja para proporcionar conocimiento concreto para actuar. El Instituto trabaja sobre las soluciones a los problemas más apremiantes del mundo.
Entre los líderes en economía circular están Finlandia con su mapa de ruta a la economía circular (SITRA: Finnish Road Map to a Circular Economy 2016-2025[19]). Holanda posee una política de alcanzar una economía circular para el 2050[20] Ciudades como Ámsterdam, Rotterdam, Venlo, Haarlemmermeer y otras tienen planes más avanzados. Y esto es común en muchos países incluyendo China (Provincia de Guiyang), Dinamarca, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Japón y Rusia.
Por favor no pregunten en donde están los Estados Unidos de América. Este es un punto penoso ya que son los mayores contaminadores individuales o per cápita y los mayores detractores de la solidaridad global. El mundo realmente requiere la reciprocidad absoluta del punto dos.
Por favor busca y refuerza sus conocimientos explorando las fuentes provistas en el documento y contrástalas con las que ya tengas para buscar las formas más adecuadas de proceder frente al fracking enmarcándolo dentro de las acciones necesarias para afrontar el cambio climático. Es tiempo de actuar, no de dudar.
Su Tarea en Ciencia Ciudadana frente al Fracking y el Cambio Climático
Las anteriores son tres políticas muy claras que necesitan todos los países del mundo. Todos los países requieren apoyo ciudadano para estas tres tareas y enmarcar el Fracking dentro del esfuerzo de controlar y mitigar el cambio climático.
Su misión como científico ciudadano o profesional que interactúa con el área ambiental es:
Formar sus conocimientos recurriendo en mas detalle en los puntos anotados que sean de su interés;
participar activamente en alguna de las sociedades internacionales que trabajan en el tema de su elección; e
incidir en la política de su país para que se asuma con claridad y recursos, el desarrollo de estas tres políticas, donde tal vez la segunda de reciprocidad absoluta sea la más importante por ahora.
Visión global y acción local: Más adelante comentare de técnicas y puntos importantes para el manejo mismo del Fracking a nivel local.
Es tiempo de actuar. Todo comentario es bienvenido.
Gracias
Juan Gonzalo Arango
[1] Ciencia Ciudadana es el manejo razonado y contrastable de información empleando principios científicos y técnicos comprobados, para obtener y analizar datos y observaciones por parte de ciudadanos calificados; y la comunicación clara y coherente de los resultados de manera abierta al escrutinio de todos los interesados.
[2] Ver: https://preview.api.org/oil-and-natural-gas/wells-to-consumer/exploration-and-production/hydraulic-fracturing/fracking-safe-oil-gas-extraction
[3] Riesgo es la amenaza (definida como el daño potencial), multiplicada por la probabilidad de ocurrencia R = A * P(x)
[4] El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos naturales, principalmente metano con cantidades variables de otros alcanos superiores junto con dióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y a veces helio.
[6] Benchmarking es la evaluación comparativa de procesos, resultados y eficiencias de la entidad a que se pertenece contra con las mejores prácticas del sector y los resultados de otras entidades, especialmente del competidor superior más cercano. “Environmental Benchmarking” es un instrumento de mejoramiento continuo mediante emulación e intercambio de experiencias entre entidades ambientales.
[10] Los Residuos homogéneos provenientes de procesos, no contaminados o mezclados con otro tipo de residuos tienen valor y usos potenciales. Basura es la mezcla de diferentes tipos de residuos de procesos o actividades contaminando unos a otros. La clave del manejo de residuos es mantener separados los flujos de acuerdo a su uso potencial y disposición final; lo cual muy a menudo no es difícil, ni costoso.
[11] Ver: https://biomimicry.org/ en adición ver https://www.ted.com/speakers/janine_benyus
[12] Ver: http://www.zeri.org/
[14] Ver: https://is4ie.org/
[18] Ver: https://www.newswire.ca/news-releases/canada-to-host-the-2020-world-circular-economy-forum-856122504.html
Comments
Post a Comment